Conocer el lenguaje propio de una disciplina es el paso previo a su dominio. Cualquier temática tiene un código compartido que, si se domina, permite influir y reflexionar acerca de la misma. En caso contrario, el profesional de la materia queda excluido. En el periodismo digital, los vocablos de moda crecen al ritmo que lo hace la tecnología, es decir, de manera excepcional. Con el objetivo de no excluir a nadie del apasionante debate de la transformación digital de las empresas periodísticas, he elaborado un glosario que recoge los nuevos términos del periodismo digital, así como otros más tradicionales. No se trata de un listado exhaustivo, sino de términos básicos que cualquiera que trabaje en el sector debe entender y asimilar. He reflexionado acerca de ellos durante la elaboración del libro Periodismo y redes sociales. Claves para la gestión de contenidos digitales (UOC, 2017).

Agenda setting: La teoría del establecimiento de la agenda, formulada por Maxwell McCombs y Donald Shaw en 1972, postula que los medios de comunicación, como seleccionadores de los temas que incluyen u omiten en sus páginas, ejercen gran influencia sobre los temas de los que opinan y debaten los ciudadanos. Los medios no nos dicen qué pensar, pero sí acerca de qué pensar. Cuanto mayor es la cobertura mediática de un asunto, más importante resulta éste para los ciudadanos, que se forman una opinión al respecto y lo comentan con sus conocidos. Si un asunto, en cambio, no aparece en los medios, no existe para la opinión pública.

Agenda melding: Los medios de comunicación ya no son los únicos actores que conforman las imágenes de la realidad. El contenido de las redes sociales ejerce influencia sobre las decisiones editoriales de los medios tradicionales. Y es que cualquier persona, con una pequeña comunidad en las redes sociales, tiene influencia sobre ésta. La literatura académica ha dado con el nombre de agenda melding (fusión de agendas) para referirse a este fenómeno. Esta línea de investigación ha sido defendida principalmente por Donald Shaw, quien acepta que en la actualidad existen muchas agendas, así como muchas personas con influencia para marcar la agenda.

Algoritmo: Conjunto ordenado y finito de operaciones que permite hallar la solución a un problema.  En internet tanto los buscadores (Google) como las redes sociales (Facebook, Twitter, etc.) tienen un algoritmo secreto -conjunto de criterios que utilizan las empresas tecnológicas para dar más o menos relevancia a un tema- con el que distribuyen los contenidos entre los usuarios. No recibimos todo lo que nuestros amigos publican, sino que solo nos aparece un pequeño porcentaje de todo ello, que las redes deciden según sus parámetros.

Analítica web: Medición, procesamiento, análisis y reporte del tráfico de internet para entender y optimizar el uso de un sitio web.

Churnalism: Una manera de hacer “periodismo” en la que las notas de prensa y las historias de agencia se utilizan para crear artículos que salen directamente publicados en los medios sin comprobación ninguna por parte de un periodista. El término proviene de la fusión del verbo churn out, que significa producir vastas cantidades de mala calidad, y el sustantivo journalism.

Clickbait: Técnica utilizada por los medios digitales para conseguir más visitas a la página web. Para ello, los medios escriben titulares sensacionalistas cuyo único objetivo es llamar la atención de los lectores y llevarles a hacer clic en un enlace, algunas veces exagerando y otras engañando directamente. El término se puede traducir en español, según la Fundéu, como ciberanzuelo.

Colaboración en red: Es el acto de pedir la opinión a terceros para resolver una tarea específica. Se trata de tomar una tarea que tradicionalmente es ejercida por un agente designado (normalmente un empleado) y externalizar a un grupo de gente indefinido y normalmente grande, a través de una llamada pública (comunidad). En inglés se denomina crowdsourcing.

Comunidad: En internet, el concepto “masa” desaparece. La audiencia no es una masa homogénea, pasiva y silenciosa, sino un conjunto de usuarios del que cualquier empresa puede obtener numerosos datos a través de la analítica web. Los negocios en el entorno digital no pivotan alrededor de una masa, sino de nichos con intereses y gustos parecidos. Jay Rosen ha adoptado la expresión the-people-formerly-known-as-the-audience para referirse a los usuarios activos y conectados, es decir, a una comunidad.

Contenido generado por el usuario (CGU): En el entorno periodístico, se entiende como CGU toda aportación pública de un internauta que no constituya una copia, ni un modo de vida y tenga cierto valor añadido; así como cualquier elaboración de contenidos tradicionales que se base en las aportaciones de los usuarios como, por ejemplo, el ranking de noticias elaborado según sus preferencias.

Curación de contenidos: Content curation es el sistema llevado a cabo por un especialista (el content curator) consistente en la búsqueda, selección, caracterización y difusión continua del contenido más relevante de diversas fuentes de información. En un entorno de sobreabundancia informativa, saber buscar y filtrar contenido es un valor añadido. No se trata de crear más información, sino de seleccionar aquella que es relevante.

Gatekeeper: La figura del profesional encargado de escoger las noticias que se publican y de desechar el resto se conoce como guardabarreras–o gatekeeper–, término acuñado por el psicólogo Kurt Lewin en 1947 y que David Manning White aplicó a la actividad periodística en 1950. El gatekeeper decide si una noticia va a ser o no publicada y, también, qué tratamiento va a recibir. Actúa como gatekeeper desde el equipo directivo del medio, que escoge las noticias que saldrán en portada, hasta el redactor, que, por un lado, propone informaciones que luego serán publicadas y, por otro, decide qué aspectos de un tema incluirá en su artículo.

Gatewatcher: En un contexto de sobreabundacia informativa, algunos autores apuntan que el rol del periodista debe ser el de un “librero especializado”. En internet no existen las barreras y los ciudadanos tienen acceso directo a las fuentes primarias, de manera que el periodista ejercería un papel de “guía”. Tiene que indicar dónde debe acudir el usuario a informarse. Sus noticias sirven para conectar al lector con fuentes primarias relevantes.

Infoxicación: En un minuto en internet se envían más de 340.000 mensajes en Twitter; los usuarios de Facebook dan me gusta a más de 4 millones de entradas; en You Tube se suben aproximadamente 300 horas de vídeos; los usuarios de Instagram dan me gusta a más de 1,7 millones de fotos; los de Apple se bajan 51.000 apps; en Snapchat se comparten casi 300.000 vídeos y en Vine se reproducen más de un millón de vídeos. Los datos hacen referencia a la cantidad de información que se genera cada minuto (¡cada minuto!) en internet. Para nombrar a esta intoxicación por información se ha acuñado la palabra infoxicación.

Mobile first: El mobile first nace del actual cambio de navegar de las personas y consiste en elaborar las noticias pensando en que se van a consumir en dispositivos móviles (smartphones y tabletas principalmente). Ello comporta una nueva manera de pensar y narrar las historias, pues hay que adaptar la experiencia a  un soporte con un tiempo y unas funcionalidades propias. El mobile first ha desplazado la estrategia digital first, es decir, diseñar la información para el consumo en ordenador.

Motor de búsqueda: Un buscador dispone de un algoritmo informático llamado araña (spyder o crawler) que busca archivos almacenados en servidores. Los robots se pasean por los buscadores y recogen toda la información que hay, analizan su contenido y la clasifican en su base de datos (indexación). Los enlaces de texto y las palabras clave son los principales ‘chivatos’ de estas arañas.

Newsjacking: Es una técnica de marketing digital que consiste en utilizar los eventos o noticias de actualidad para que una empresa gane notoriedad en la red.

Periodismo ambiente: La abundancia informativa en el entorno digital convierte las noticias en un flujo de información síncrono, ligero, constante. El estado de alerta es permanente, siempre expectantes de recibir la última alerta en forma de notificación a través del teléfono móvil. Esta tendencia se conoce como periodismo ambiente, en referencia a la música ambiente.

Periodismo ciudadano: Aquel en el que son los propios ciudadanos los que recolectan la información, la corroboran y verifican y la difunden en forma de noticia gracias a las nuevas tecnologías.

Periodismo colaborativo: Aquel en el que periodistas y ciudadanos colaboran a través de las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías para producir información periodística.

Periodismo reposado: Sin prisa, de calidad. El periodismo reposado (slow journalism) huye de la inmediatez y la demanda continúa de generación de contenido y apuesta por menos piezas pero de mayor calidad. Los periodistas del medio disponen de tiempo para investigar y producir temas propios. Se origina como una respuesta ante la baja calidad de algunos medios digitales que recurren con frecuencia a la información precocinada de las notas de prensa y las agencias de noticias.

SEO: Es el acrónimo en inglés de Search Engine Optimization, o lo que es lo mismo optimización de motores de búsqueda. El SEO o tráfico orgánico es el arte o metodología de preparar un contenido en internet para que sea más comprensible y relevante para los motores de búsqueda. Las técnicas SEO tienen como objetivo escalar a las primeras posiciones del buscador Google a partir de unas palabras clave o keywords.

Teoría de los dos pasos: Formulada por Paul Lazarsfeld y Elihu Katz en 1955, la teoría de los dos pasos demuestra que para la mayoría de ciudadanos el mensaje de los medios no llega de manera directa, sino a través de individuos que son referencia en ese momento para ese tema. En su libro, Personal influence (1955) desgranan un sistema de comunicación perfectamente dividido en dos eslabones. En un primer momento, los medios lanzan un mensaje, que es adoptado y refinado por unos líderes de opinión. En una segunda fase, los líderes de opinión, aquellos que gozan de influencia personal, transmiten la información procesada a sus esferas sociales (comunidades). E aquí el nacimiento de los primeros influencers. En la actualidad, con la irrupción de Facebook, Twitter y Google como canales de distribución, algunos investigadores señalan que debemos pensar en un proceso de tres pasos.

Viralidad: Lograr que un contenido -vídeo, fotografía, texto, audio, gif- llegue a miles de personas a través de internet, principalmente vía redes sociales o mensajería instantánea. Es una obsesión que desborda los medios de comunicación y alcanza también a marcas, personalidades y empresas. No hay una fórmula mágica (desconfía de quien diga lo contrario), pero habitualmente tocar los sentidos (emocionar, sorprender, indignar) funciona, pues como seres sociales pensamos en los otros y sentimos unas ganas incontrolables de compartir.