* Artículo publicado en CAPÇALERA, julio de 2015
La web 2.0 ha transformado el tradicional esquema de comunicación y permite una relación horizontal, multidireccional, simultánea y sin filtros. A pesar de las amplias posibilidades, sin embargo, la bidireccionalidad es todavía una utopía.
SUSANA PÉREZ-SOLER
Llegar a las audiencias digitales e interactuar con estas (el engagement, como se conoce esta práctica en el mundo anglosajón) es, hoy en día, el principal reto de las redacciones periodísticas. De hecho, la interacción con el público es el mayor cambio que ha introducido la web 2.0, que ha empoderado las audiencias. Los medios de comunicación no quedan al margen de este hecho. Las protestas durante las elecciones de Irán, el verano de 2009, se consideran el punto de inflexión en el que los medios internacionales comenzaron a interactuar en Twitter. De hecho, en noviembre de ese mismo año, la empresa del pajarito cambiaba la pregunta que encabeza la página del timeline: del What are you doing? pasó al What is happening? En Cataluña, Twitter comenzó a utilizarse como herramienta periodística entre 2010 y 2012.
Las redes en las redacciones
El director del Ara, Carles Capdevila, explica que fue una herramienta fundamental que adoptaron en el diario desde su nacimiento -el 28 de noviembre de 2010-. Les sirvió, por ejemplo, para seguir a través de cuentas de periodistas y agencias internacionales el accidente nuclear de Fukushima, que sucedería pocos meses después de la aparición del medio. En el caso de Vilaweb, el punto de inflexión llegó en febrero de 2012 con la primavera valenciana. «Nos dimos cuenta de que era una buena herramienta para seguir en tiempo real eventos espontáneos que se dan en la calle», apunta Josep Casulleras, redactor jefe de Vilaweb.
Si quieres leer el artículo completo, haz clic aquí (en catalán).
¿Te gustaría compartir tu opinión?
Tu e-mail no será publicado. Se requieren los campos marcados con *