* Artículo publicado en la revista del Col·legi de Periodistes, Capçalera, el 26 de septiembre de 2015.
La relación entre el periodismo y el juego no es nueva. El primer crucigrama apareció en The New York Times en los años cuarenta y diez años atrás entraron con fuerza los newsgames, término que designaba los videojuegos basados en temas periodísticos. Mientras, los espacios informativos tanto en la radio como en la televisión lanzaban concursos sobre temas de actualidad con el fin de interactuar con la audiencia. Ahora, con la consolidación de Internet como medio donde consumir noticias y con la tendencia a gamificar casi todo que llega de EE.UU., esta relación se ha sofisticado un poco más.
Gamificar (del inglés game) es tratar de convertir algo aparentemente pesado en atractivo a través del juego. Se trata de incorporar elementos, mecánicas y dinámicas de juego a actividades y ámbitos que no son de naturaleza lúdica con el objetivo de beneficiar la experiencia de los usuarios y de incrementar su implicación. En un informe reciente del Tow Center for Digital Journalism, Maxwell Foxman, investigador del departamento de Comunicación de la Universidad de Columbia, señala tres mecanismos de juego en las redacciones periodísticas: medallas, puntos y premios que algunas empresas otorgan a una comunidad fiel de usuarios y otros a los mismos periodistas con el fin de aumentar la productividad; los cuestionarios que los medios proponen a los usuarios para lograr una mayor interacción o compromiso; y los ya mencionados, newsgames, que van perdiendo fuerza debido a los elevados costes de producción.
La noticia más leída de la web del New York Times, en 2013, fue un contenido periodístico lúdico: una encuesta sobre los usos del lenguaje en los Estados Unidos. El juego determina a qué zona pertenece el usuario en función de las respuestas, por lo que aprende mientras se divierte. El verano pasado el diario catalán Ara lanzó una apuesta similar bajo el título «Digue’m d’on parles i et diré d’on ets» («Dime cómo hablas y te diré de dónde vienes»), que con más de 400.000 visitas consiguió ser la noticia más vista de la historia del diario. El director de la edición digital, Isaac Salvatierra, explica que para hacerlo posible se basaron en una investigación académica que fue trabajada durante más de un mes por un equipo interdisciplinar formado por un periodista, un diseñador de experiencia de usuario y un programador.
¿Te gustaría compartir tu opinión?
Tu e-mail no será publicado. Se requieren los campos marcados con *