* Artículo publicado en la revista Trípodos nº 38, 2016. Reseña de los libros de Guillermo López García «Periodismo digital. Redes, audiencias y modelos de negocio», y Xosé López García «Movimientos periodísticos. Las múltiples iniciativas profesionales y ciudadanas para salvar los elementos básicos del periodismo en la era digital».

La irrupción de internet, en general, y de las herramientas 2.0, en particular, han transformado el periodismo en sus distintas esferas: desde el modelo de negocio de los medios de comunicación hasta las aptitudes y competencias que deben adquirir los periodistas, así como la selección, jerarquización y distribución de los contenidos, y la recepción de éstos por la audiencia, cada vez más fragmentada y con mayor poder de decisión.

En internet no existe un único modelo de negocio para los medios de comunicación: los viejos y nuevos cibermedios conviven aplicando distintas fórmulas que van desde los modelos basados en publicidad hasta los que se sustentan a través de los contenidos de pago. Los periodistas son cada vez más polivalentes temática y tecnológicamente, y se someten a flujos de trabajo más exigentes que requieren estar alerta en todo momento. Por contra, tales condiciones no se traducen en mayores salarios, sino más bien al contrario. Los contenidos también se adaptan al medio internet, con unas características propias (hipertextualidad, multimedialidad, inmediatez e interactividad) y unos usuarios que, sin tiempo para profundizar, surfean sobre la información.

Una de las editoriales de referencia en el estudio de las Ciencias de Comunicación, «Comunicación Social», ha incorporado dos títulos para reflexionar y estudiar las mutaciones que vive el periodismo. Ambos autores coinciden en señalar que se trata de una disciplina que no desaparece, sino que evoluciona y se hibrida con la comunicación digital. El primer libro es un buen manual de introducción a la teoría y la práctica del periodismo digital, dirigido tanto a estudiantes universitarios con un interés en la materia como a profesores. El autor del libro, el investigador y profesor universitario Guillermo López García, intenta sistematizar los aspectos esenciales que ayudan a entender cómo funciona el periodismo en internet centrándose en tres actores clave: los medios de comunicación, los usuarios y las redes sociales. Y lo hace desde una perspectiva teórica y práctica, apoyándose en diversos ejemplos prácticos que hacen más entendedor el libro y ayudan a la divulgación del periodismo digital.

La estructura es un aspecto destacable. El primer capítulo lo dedica a analizar las características específicas de la Comunicación en internet; el segundo y el tercer capítulo se centran en los medios de comunicación y en los profesionales que trabajan en ellos; el cuarto se ocupa de las audiencias digitales; los capítulos cinco y seis analizan los contenidos digitales; y finalmente el último capítulo se dedica al papel de las redes sociales en el proceso de producción y distribución de las noticias. El libro, recoge, por tanto, mucha información, de manera que en ocasiones no entra en detalle, como ocurre, por ejemplo, en el último capítulo dedicado a las redes sociales.

El manual tiene una clara vocación pedagógica, y a pesar de que los estudiantes pueden perderse o sentirse confundidos ante la gran cantidad de cifras que se da en algunos apartados -como el que está dedicado a analizar los usuarios de internet-, encontrarán especialmente útil aquél destinado a diseccionar las condiciones laborales de los periodistas en el entorno digital. López García señala algunas ventajas del nuevo escenario, como la posibilidad de crear una vinculación con la audiencia si se trabaja la identidad digital, aunque señala que «la flexibilidad invocada por las empresas se transmuta en precariedad. Son las dos caras de una misma moneda. Y hasta el momento, como veremos, ha sido la precariedad la que se ha hecho más patente».

Los dos primeros capítulos destinados a fijar las reglas del juego del espacio comunicativo que constituye internet y a establecer los rasgos y la evolución de los cibermedios son de igual interés para el estudiante de periodismo. La obra también destaca por una cuidada y actualizada recopilación de fuentes bibliográficas.

El segundo título constituye una reflexión sobre el momento por el que atraviesa el periodismo. Escrito por el catedrático de periodismo de la Universidad de Santiago de Compostela, Xosé López García, el libro, que se dirige a la comunidad académica, hace un repaso histórico de la disciplina periodística desde su nacimiento hasta hoy. Destaca la voluntad de explicar movimientos periodísticos actuales, como el periodismo de los ciudadanos y/o periodismo ciudadano en un contexto, el de internet, de cambio perpetuo. Más que constituir un manual práctico, la obra trata de aportar algunos cimientos para una teoría del periodismo más sólida, lo que, en palabras del autor, «constituye un pilar básico para conquistar el futuro».

El primer capítulo se centra en los orígenes y los motivos que suscitaron el nacimiento del periodismo; el segundo recoge el debate social sobre la profesión periodística y toma como punto de partida el lema «nos han fallado» (o «no nos representan» en su versión más próxima al movimiento del 15-M) que los ciudadanos, en tiempos de crisis económica, dirigen con frecuencia a los medios de comunicación. El tercer capítulo repasa los movimientos periodísticos a lo largo de la historia, desde los muckrakers hasta el periodismo participativo, que el autor contextualiza en un escenario donde muchos países demandan más participación de los ciudadanos en la vida pública. Los capítulos cuatro y cinco se dedican a analizar los géneros periodísticos y a ofrecer una actualización de los mismos en el escenario digital. Por último, los capítulos seis y siete miran hacia el futuro y ofrecen claves para la supervivencia y adaptación de la disciplina periodística.

El autor, que reflexiona en profundidad acerca de las mutaciones que atraviesa el sector, concluye que el desafío necesario de renovar el periodismo solo es posible si no se olvida lo básico: la búsqueda de la verdad y la explicación rigurosa y contextualizada de los hechos. Para ello es necesario combinar las aportaciones de los periodistas con el esfuerzo colectivo de la ciudadanía y otras entidades y colectivos, de manera que entre las nuevas habilidades del periodista se encuentra la de escuchar y conversar, con el objetivo de gestionar los procesos comunicativos antes, durante y después de la elaboración del mensaje. Solo así será posible el periodismo total, que López García define como aquel que es digital, plural y abierto.

En resumen, dos libros que ponen sobre la mesa muchas de las preguntas, y algunas respuestas, que suscitan las constantes y rápidas transformaciones que vive hoy el periodismo en el contexto digital, y que son útiles tanto para estudiantes como para investigadores y docentes.