El periodismo será móvil o no será. Puede parecer una provocación, pero es una de las ideas que se desprende después de leer uno de los últimos informes de The New York Times, Our Path Forward, sobre la estrategia de la compañía. “En los próximos años, la batalla se ganará o se perderá en los teléfonos inteligentes. Esta sigue siendo nuestra principal área de enfoque en cada parte de la organización. Pero a largo plazo tenemos que construir una organización flexible que pueda dar una rápida respuesta a los futuros cambios en tecnología y comportamiento del usuario”.
La manera de consumir noticias ha cambiado, y cada vez es más habitual informarse desde el móvil. En España, los móviles y tabletas (47%) superaron este 2017 por primera vez al ordenador (46%) como dispositivo principal de acceso a las noticias (Digital News Report, 2017). Y en Estados Unidos, según un estudio del centro de investigación Pew (2017), un 85% de los usuarios usa el móvil alguna vez para informarse de la actualidad.
Las empresas periodísticas, ante esta situación, han empezado a adoptar los teléfonos inteligentes como artefactos de producción y distribución de las noticias. No se trata solo de una cuestión instrumental, sino que implica nuevas manera de contar las noticias, porque como han sostenido diversos autores (McLuhan, Postman, Carr, entre otros) la manera de producir un mensaje afecta al contenido del mismo. Cuando consumimos noticias en el móvil, por ejemplo, nos decantamos por textos y vídeos más cortos que cuando lo hacemos con mayor tranquilidad desde un ordenador fijo, el periódico o la televisión. Los periodistas deben adaptar el mensaje al dispositivo en el que se va a consumir.
Algunas experiencias interesantes en nuestro país han sido llevadas a cabo por televisiones públicas o periodistas independientes. A continuación enumero algunas. Todas ellas son pioneras:
Experiencia piloto de RTVE en el Salón del Manga de Barcelona en 2016.
El informativo móvil de la televisión pública de Barcelona (BTV) para cubrir el Mobile World Congress en 2015.
El periodista Ernesto Torrico mantiene un blog para experimentar con el periodismo móvil.
La periodista Carmela Ríos ganó en 2012 el Ortega y Gasset por su cobertura minuto a minuto de los primeros pasos del 15-M en Madrid.
¿Qué necesito para hacer periodismo móvil?
Llegados a este punto, quizás alguno de vosotros tiene interés en coger su móvil y salir a la calle en busca de historias. ¿Qué necesito para hacer periodismo móvil?
– Smartphone de gama media (más que suficiente si el objetivo es publicar las piezas en internet.
– Handle Grip y gorila: Ofrecen estabilidad para grabar imágenes. Ambos nos permiten hacer travellins así como registrar escenas fijas, por ejemplo, una entrevista.
– Batería de más de 10.000 AM. Segunda batería de repuesto.
– Microfonía e iluminación (optativo, a no ser que desees una calidad excelente)
Los accesorios que se muestran a continuación (iluminación de soporte, lentes, estabilizadores y micrófonos de cañón) son de utilidad si se buscan resultados de calidad mayor:
Y por último algunas apps que podrás descargarte desde tu teléfono:
– Apps para grabar: Cinema FV-5 (recomendada en el curso de periodismo móvil impartido por el Instituto de RTVE); Filmic Pro; Vimojo
– Apps para editar vídeo: Kinemaster (recomendada en el curso de periodismo móvil de RTVE); WeVideo (más amateur e intuitiva, aunque tiene menos prestaciones)
– Apps para vídeos en directo (live): Periscope, Facebook Live, Stories de Instagram
En un entorno tan cambiante y experimental como el digital, lo que realmente hace falta para hacer periodismo móvil son ganas de experimentar. Algunos consejos antes de salir a grabar:
1. Storytelling. Pensar y estructurar la historia antes de filmar. Es importante pensar y dejar por escrito un pequeño esquema acerca de lo que vamos a contar y cómo lo vamos a explicar. Tener en mente los planos que queremos registrar es básico.
2. Batería y conectividad, imprescindibles. Asegúrate que no te falta ni lo uno ni lo otro.
3. ¡Alerta con el audio! Comprueba que se escucha bien antes de la grabación.
4. La realidad es la nueva calidad. Es decir, el periodismo móvil es un periodismo ágil y a veces vale más la pena explicar una buena historia aunque no tenga una calidad técnica excelente. En el entorno digital no nos importa consumir una información con aspecto «casero», no profesional. Es más, yo diría que nos gusta.
Así que adelante. Ahora solo te queda probarlo. 😉
¿Te gustaría compartir tu opinión?
Tu e-mail no será publicado. Se requieren los campos marcados con *