* Artículo publicado en Capçalera, revista del Col·legi de Periodistes de Catalunya, marzo de 2018.
Salarios más bajos. Contratos temporales. Cargos directivos vetados. Menos visibilidad en los espacios de opinión y las tertulias. Pero también comentarios sexistas, menosprecios, casos de abuso sexual. Que en lugar de Susana, te llamen Susi, porque sí. O guapa. O rubia. O morena. Que te inviten a una comida para hablar de trabajo y cuando vayas te inviten a la cama. En las redacciones periodísticas las mujeres sufren todo tipo de discriminaciones y acoso. Algunos son explícitos y es fácil encontrar datos para corroborarlos, como la precariedad, la brecha salarial y el techo de cristal. Otros pasan desapercibidos, son sutiles y no dejan rastro. El movimiento del Me too ha hecho que las mujeres se unan y pierdan el miedo a hablar. Recogemos testimonios de diferentes mujeres periodistas –jóvenes, mayores, autónomas, en plantilla, paradas, de medios tradicionales, de nuevos medios– para relatar la historia del acoso sutil en los medios de comunicación en nuestro país.
¿Te gustaría compartir tu opinión?
Tu e-mail no será publicado. Se requieren los campos marcados con *