*Artículo publicado en Capçalera, revista del Col·legi de Periodistes de Cataunya, en enero de 2019
Surge la figura de la editora de género en los medios tradicionales y se consolidan las publicaciones digitales dirigidas a mujeres a partir el movimiento Me Too
Jessica Bennett, la primera editora de género de The New York Times, comenzó su rol el 30 de octubre de 2017, el día en que el diario publicó un artículo documentando las denuncias de agresión sexual contra Harvey Weinstein. Desde entonces, Bennett ha creado un boletín electrónico (El momento #MeToo) para recopilar, documentar y analizar casos sobre conducta sexual inapropiada en diferentes sectores; ha escrito sobre cómo el escándalo de Weinstein ha desencadenado un movimiento global; y ha organizado una serie de eventos en directo sobre el abuso masculino del poder.
Desde el anuncio de The New York Times, otros medios, como The Guardian, el Washington Post, BuzzFeed y el Financial Times, han seguido, a su manera, la iniciativa. La editora de género es una figura incorporada recientemente en las redacciones con una doble vertiente: ofrecer informaciones de interés para las mujeres y cubrir cualquier tema del medio con perspectiva de género. Bennett lo explicaba de esta manera a los lectores del Times: «Veo el género como una lente a través de la cual vemos la narración global. Así que esto ciertamente significa escribir sobre el feminismo y los roles de las mujeres en la política, la cultura y la economía, pero también significa cubrir la masculinidad, la sexualidad y la fluidez de género, raza y clase, y observar la ciencia, la salud, la crianza de los hijos y el deporte a través de esta lente «.
En España, medios como El País, eldiario.es y más recientemente RTVE han incorporado la figura de la editora de género. El primero en anunciarlo fue El País, que el 12 de mayo de 2018 designaba a la periodista Pilar Álvarez para este cargo. En septiembre lo hacía eldiario.es, nombrando a la periodista Ana Requena, fundadora del reconocido blog Micromachismos, como redactora jefe de género y constituía un equipo de tres personas –cuenta Requena– dedicadas a tratar los temas de igualdad, convirtiéndose en el único medio generalista que cuenta con esta especificidad. En octubre, las periodistas Alicia G. Montano y Paloma Zamorano eran nombradas como primeras editoras de Igualdad de la radio y televisión pública española. En Cataluña, la CCMA y el diario Ara están estudiando si incorporan este rol.
Puedes consultar el artículo completo en la revista Capçalera (en papel).
¿Te gustaría compartir tu opinión?
Tu e-mail no será publicado. Se requieren los campos marcados con *