Álex Barredo es uno de los pocos periodistas que vive del podcasting en España. El año pasado facturó 22.222 euros con mixx.io, una publicación digital sobre tecnología y negocios. Su aventura comienza en 2015 con la elaboración de un boletín de noticias tecnológico, al que un poco más tarde añade el formato audio para profundizar en algunas informaciones.
Por aquel entonces, contaba con unos pocos patrocinadores que no estaban dispuestos a pagar más de 40 euros por aparecer en un episodio. Ahora son más de una decena de marcas las que desean llegar a la audiencia de Barredo y desembolsan para ello 750 euros a la semana. Entre otras, han patrocinado sus contenidos eBay, Microsoft y Samsung.
La tendencia global del consumo de audio bajo demanda va al alza. El número de podcasts informativos en todo el mundo creció un tercio entre enero y octubre de 2019, según un reciente estudio del Instituto Reuters. Y empieza a ser posible vivir del podcasting en España, tal y como señala este completo y documentado artículo publicado en Telos. El éxito del formato lo corrobora la reciente clasificación del podcast como nueva categoría de los premios Pulitzer.
Eres un precursor del podcasting informativo en España. ¿Cuál es tu historia?
Llevaba tres años en La Vanguardia digital escribiendo sobre tecnología hasta que me echaron. Por aquel entonces yo ya había empezado con el proyecto mixx.io, una newsletter y un podcast sobre tecnología e innovación, y le dedicaba unas cuatro o cinco horas al día. De manera que, cuando salí de La Vanguardia, fue una transición natural el hecho de poner en esto toda la energía. Y, sobre todo, volcarme en lo más difícil: encontrar los patrocinadores para financiar el proyecto.
Las vías de financiación de un proyecto como el tuyo son los anunciantes o los usuarios. Tú has optado por la primera vía. ¿Por qué?
No me sentía demasiado cómodo pidiendo a los usuarios que pagaran por el contenido, así que me lancé a buscar patrocinadores. Además, me pareció que explorando esta vía tendría más probabilidades de éxito. El podcast en ese momento tenía unas 50.000 descargas semanales. Y los estudios indican que, del total de la audiencia, tan solo un 1% está dispuesta a pagar, de manera que los números no salían. Sin embargo, cuatro anunciantes dispuestos a pagar 500 euros por semana por patrocinarse de manera exclusiva reportaban 2.000 euros mensuales, lo que gana el español medio.
¿Cuántas personas escuchan ahora tu podcast?
Ahora ronda las 75.000 descargas semanales.
Pero los suscriptores garantizan mayor independencia a cualquier proyecto periodístico…
Sí, los usuarios tienen más recorrido. Y es por ello que hace unos meses he añadido los botones de Patreon y Ko-Fi para los oyentes y lectores de mixx.io que deseen colaborar económicamente con la creación de los contenidos. Ahora combino las vías de ingresos de los patrocinadores y los colaboradores, aunque la principal vía de financiación del proyecto son los anunciantes.
¿Qué necesita un proyecto periodístico para captar anunciantes?
Para conseguir patrocinadores es fundamental una audiencia inicial más o menos masiva, que en el caso de los podcasts se traduce en descargas. Si no hay descargas, no hay anunciantes. Los suscriptores, por su parte, requieren más tiempo hasta que se disponen a pagar. Lo importante es conseguir que traspasen esa barrera, porque una vez tienen la cartera en la mano, no les importa poner cinco, diez o quince euros.
¿Qué tipo de empresas se anuncian en tus programas?
Hay de todo, desde una empresa de colchones hasta una agencia de viajes digital, pasando por una empresa que lleva comida a domicilio y otra de chicles con cafeína. Además, he hecho campañas puntuales con grandes marcas como Microsoft y Samsung.
¿Y cuál es tu público objetivo?
La clave está en el target que ofrezco porque la comunidad de mixx.io no tiene miedo a hacer pagos online. Además, el podcaster genera confianza, es una voz que te resulta familiar. Somos minidulceidas y, en mi caso, confío en todo lo que prescribo. Eso sí, distingo cuando llevo el gorro de periodista y cuando llevo el de prescriptor. No engañar a la audiencia resulta fundamental.
Los usuarios pueden escoger entre programas independientes o programas radiofónicos que cuelgan las emisoras en las principales distribuidoras de podcasting, la competencia debe de ser dura…
Sí, lo es. Por eso hay pocas personas que se dediquen exclusivamente al podcasting informativo de manera independiente. Calculo que habrá unas 12 o 15 en España. Por ejemplo, “PepeDiario”, un podcast sobre deportes que conduce Pepe Rodríguez. Luego están los podcasts producidos por los principales grupos editores del país. Por ejemplo, Podium es la plataforma de PRISA y los contenidos que se producen y distribuyen allí tienen el apoyo corporativo (estudios de grabación, profesionales, patrocinadores, etc.).
¿Qué nichos de contenido funcionan mejor?
El misterio es el tipo de contenidos que mejor funciona tanto en español como a nivel internacional porque es un contenido que no se encuentra en la radio. Ahí está el podcast “Días Extraños” de Santiago Camacho. Luego tienen bastante tirada los podcasts de Historia y los de actualidad diaria. Y también funcionan bien los dedicados a cuestiones de bienestar. El podcast de psicología “Entiende tu mente”, de Molo Cebrián, es uno de los más escuchados. Diría que la temática política ofrecida en clave de humor también suma muchos adeptos.
¿Tienes en mente vincular el proyecto a un proyecto editorial más grande?
La independencia editorial está bien, pero si llegarán ofertas interesantes ¿por qué no? Si lo que yo hago puede ser potenciado por una gran empresa editorial sería fantástico. Aunque lo que temo es que un gran grupo editorial empiece a producir y distribuir un podcast sobre tecnología e innovación porque eso podría ser letal para mí…
¿Cuántas personas escuchan podcasts en España? He estado documentándome y las cifras son muy contradictorias…
Es cierto. No es fácil encontrar una cifra exacta, pero diría que entre uno y dos millones de españoles escuchan podcast, y de estos, 100.000 son heavy users, es decir, consumidores de podcasts más allá del mainstream (los programas apoyados por grandes grupos editoriales de los que antes hablábamos).
¿Qué equipo necesita alguien que quiera lanzarse a crear su propio podcast?
Necesitas un micrófono tipo USB, lo que significa que este micrófono puede conectarse a una computadora para transferir archivos fácilmente. Rondará los cincuenta euros. Y para grabar y editar la voz hay distintos programas gratuitos e intuitivos. Es realmente fácil y económico, empezar.
Hay que centrarse en una vocalización correcta, pero cualquiera que empiece verá que hay una rápida curva de aprendizaje. Para distribuir el contenido, la mejor plataforma es iVoox, que es gratuita y tiene un gran alcance.
¿Cómo conseguir destacar entre los cientos de miles de podcasts?
En primer lugar, hay que encontrar qué aporta tu contenido a la audiencia. Cubrir un nicho que no cubre nadie, o cubrirlo de una determinada manera, es un buen inicio. La gente dedica un tiempo limitado a consumir información y hay que tener muy claro, antes de empezar nada, porqué alguien querría escucharte. En segundo lugar, ofrecer un contenido de calidad. Y, finalmente, ser constante. Habrá momentos duros en los que parezca que nadie te escuche o que la audiencia no crezca, pero no hay que desfallecer. La constancia es fundamental.
¿Te gustaría compartir tu opinión?
Tu e-mail no será publicado. Se requieren los campos marcados con *