El contenido periodístico generado por máquinas es la eterna promesa del sector repetida de manera incansable en distintos congresos y simposios internacionales. Hoy, ya es una realidad. La inteligencia artificial genera de forma automática noticias fácilmente trazables a partir de datos como, por ejemplo, información financiera y meteorológica y vinculada a resultados deportivos. La empresa española Narrativa es una de las pioneras en la introducción de la inteligencia artificial a las redacciones periodísticas y trabaja con más de una veintena de medios. Entrevistamos a su CEO, David Llorente, para conocer el estado de la cuestión y analizar las ventajas e inconvenientes de esta tecnología.

Parece el futuro, pero ya está aquí. Algunas de las noticias que leemos en medios las han escrito máquinas. ¿Des de cuándo ocurre esto y qué medios han sido los pioneros?

La agencia estadounidense Associated Press (AP) fue la primera en trabajar con máquinas para generar contenidos a gran escala. Fue en 2014 y la utilizó para publicar resultados trimestrales de empresas. Hoy, los medios de comunicación de todo el mundo utilizan la inteligencia artificial para generar de manera automática determinados contenidos.

¿Qué tecnología se necesita para la automatización de contenidos? ¿Qué diferencia hay entre el machine learning y el deep learning?

En Narrativa hemos creado una herramienta llamada Gabriele que genera 250.000 noticias automáticas a la semana para los 25 medios con los que colaboramos. Ya estamos consumiendo noticias escritas por máquinas sin saberlo. Gabriele, que adopta su nombre de la primera máquina de escribir electrónica, transforma datos en noticias a partir de la inteligencia artificial. Tanto el machine learning como el deep learning son sistemas capaces de aprender por sí solos, aunque en el segundo caso hablamos de un aprendizaje aún más autónomo, similar al de los humanos.

¿Cómo funciona Gabriele?

Gabriele se nutre de miles de datos de fuentes fiables, los procesa y elige los más relevantes. Además, coge ejemplos de noticias de un medio determinado, las analiza y extrae una manera de escribir. Eso nos permite servir a la empresa dos tipos de formato. Por un lado, las noticias que se publican de manera automática. Aquí, además, se pueden hacer varias versiones de la noticia en función de la evolución y actualización de los datos. Y, por el otro, un tipo de contenido basado en una plantilla básica de datos, un borrador, que luego el periodista complementa y edita fácilmente.

¿Qué tipo de contenidos escriben las máquinas?

Se trata de informaciones trazables a partir de datos: resultados deportivos, datos de loterías, de divisas o mercados, datos electorales o meteorológicos.

¿Se escribe contenido mediante lenguaje natural o eso sigue siendo ciencia ficción?

La inteligencia artificial es un vehículo para transformar los datos en texto con un lenguaje humano y no tan robótico como hace unos años. Avanzamos en ese sentido.

¿Qué medios españoles utilizan el contenido automatizado?

Trabajamos con EFE, RTVE, El Confidencial, 20 Minutos, El Periódico, entre otros.

¿Cómo han integrado los periodistas la automatización de contenidos en sus rutinas diarias?

Hay algunos temores, pero al final les ayudamos a cubrir lo que no alcanzan a hacer. Las noticias generadas automáticamente, si no estuvieran hechas por una máquina, no existirían. No son informaciones de interés general, pero sí que interesan a determinados nichos, que la tecnología permite detectar y alcanzar. También les ayudamos a escribir más rápido automatizando borradores que solo deben completar. Esto mejora su productividad y permite aumentar el número de contenidos.

¿Qué inconvenientes tiene? ¿Proporciona un contenido de calidad o sólo sirve para posicionar las páginas web a través de generar un gran volumen de contenidos?

La inteligencia artificial permite llegar a más gente y a fidelizar determinadas audiencias, que de otra manera jamás se alcanzarían. En cuanto a los inconvenientes, abre debates interesantes. Por ejemplo, ¿de quién es la autoría de una noticia escrita a medias entre una máquina y un periodista? ¿Si hay errores de quién es la responsabilidad? Aún no está resuelto legalmente.

¿Los periodistas deben temer quedarse sin trabajo o es algo complementario?

No, en absoluto. Los periodistas y las máquinas hacen trabajos complementarios. La tecnología libera a los profesionales de un tipo de contenido concreto y estos tienen más tiempo para tratar temas en profundidad y aportar su valor añadido.

¿Qué nos depara el futuro vinculado a esta tecnología? ¿Podrá una máquina escribir El Quijote?

La inteligencia artificial aún está muy lejos de escribir como Cervantes. Dudo que algún día lo haga. La creemos más inteligente de lo que es.