*Artículo publicado en Capçalera, revista del Col·legi de Periodistes de Cataunya, en mayo de 2021.
Los medios de comunicación de las facultades de Periodismo hechos por estudiantes de grado son una herramienta excelente para poner en práctica los conocimientos adquiridos durante la etapa universitaria. Los alumnos se familiarizan con las rutinas periodísticas, comienzan a crear su propia agenda de fuentes y asumen la responsabilidad de lo que dicen. En Estados Unidos, este tipo de publicaciones han destapado exclusivas de impacto nacional y han formado periodistas con una sólida trayectoria profesional. En Cataluña, la implantación de estas publicaciones es aún incipiente pero empiezan a haber propuestas destacables.
A medida que las universidades estadounidenses se han convertido en una fuente importante de brotes de coronavirus, con al menos 214.000 casos vinculados a los campus, los medios de las facultades de Periodismo hechos por estudiantes se han convertido en actores vitales para informar de la pandemia, contando historias de importancia nacional y responsabilizando a sus gestores y compañeros de estudios. The Michigan Daily, por ejemplo, publicación de los estudiantes de la Universidad de Michigan, destapó un brote a raíz de una fiesta en un campus de mujeres pocos días después de que se impusiera la orden de quedarse en casa. Y en la Universidad de Indiana, The Indiana Daily Student, habló con conductores de Uber que habrían recogido estudiantes que entraban y salían de los campus durante la cuarentena.
Las publicaciones estudiantiles también han destapado noticias que han tenido impacto estatal, tales como la dimisión del enviado especial de Donald Trump en Ucrania, Kurt Volker. The State Press, de la Universidad de Arizona, dio la exclusiva y The New York Times dedicó un artículo al joven de 20 años que la consiguió. En Estados Unidos, la crisis del periodismo local, que ha obligado a cerrar más de 1.800 publicaciones desde 2004, ha dejado el medio de las universidades como única publicación de muchas ciudades, lo que ha representado un gran reto pero a la vez la su consolidación.
En España, donde el panorama es muy diferente, aunque no hay una larga tradición de este tipo de publicaciones comienzan a aparecer experiencias destacables. El caso más significativo es el Diari de Barcelona, vinculado a la Universitat Pompeu Fabra, que (re)aparece el 30 de abril de 2020, en plena pandemia y tras un periodo de gestación de nueve meses. Lo más destacado del proyecto es que funciona como una redacción al uso, con sus rutinas profesionales y actividad 24/7.
Puedes consultar el artículo completo en la revista Capçalera número 187 (en papel).
Fotografía: Imagen libre de derechos de una redacción.
¿Te gustaría compartir tu opinión?
Tu e-mail no será publicado. Se requieren los campos marcados con *