Libros
Escribo para ordenar mis ideas y explicarlas mejor
Escribo para ordenar mis ideas y explicarlas mejor
Editorial: Editorial UOC, 2017
Autor: Susana Pérez-Soler
Si tuviéramos que definir la relación entre las empresas periodísticas y las redes sociales con un estado de Facebook, escogeríamos, sin duda, aquel que dice «es complicado». En los últimos años, la tecnología ha invadido nuestras vidas a una velocidad desorbitada. Las redes sociales han alterado los estándares clásicos del periodismo. En apenas diez años, los periodistas han perdido el monopolio de la creación y difusión de contenidos. ¿Cómo influye la irrupción de las redes en el establecimiento de la agenda? ¿Cómo afecta el lenguaje de internet a la creación de contenidos? ¿Qué atributos designan hoy aquello que es noticia? ¿Qué papel tiene la audiencia? Este libro invita a reflexionar acerca de la interacción entre periodismo y tecnología. Se ofrece una visión del presente para construir el futuro, porque la nostalgia, aparte de autocomplaciente, es intelectual y socialmente inútil.
Palabras clave
#periodismo #redes sociales #web 2.0 #comunicación #agenda setting #gatekeeping #CGU #viralidad #periodismo móvil #clickbait #periodismo colaborativo #infoxicación #crowdsourcing #periodismo ambiente #rutinas periodísticas #shareable news #Twitter #medios digitales #medios sociales #comunidades digitales
Editorial: Associació Catalana de la Premsa Comarcal, 2016
Autores: Susana Pérez-Soler (coord.), Àlex Araujo Batlle, Cristina Martorell Castellano, Ariadna Fernández Planells
Las redes sociales han irrumpido con fuerza en las redacciones periodísticas y lo han cambiado todo. El modelo de producción y distribución de las noticias de la época Gutenberg ha muerto, y el periodismo postindustrial gana terreno de manera imparable y una velocidad de crucero. El hecho de que la gente pueda estar conectada entre sí, en un espacio virtual sin límites espaciales, y tenga la capacidad de producir y difundir contenidos propios gracias a las nuevas tecnologías, ha alterado el trabajo de los periodistas. Y es muy probable que el impacto de las redes sociales en las rutinas productivas, aunque aumentará en un futuro, a juzgar por la cantidad de congresos internacionales y simposios que se ocupan del tema. Las principales cabeceras anglosajonas ya han elaborado guías para recoger las mejores prácticas a seguir en redes sociales para mejorar su producto e incrementar beneficios, o al menos no perder en detrimento de las empresas cazadoras de datos. ¿Pero cuál es la situación de la prensa comarcal y local de Cataluña respecto del uso de las redes sociales? ¿Han elaborado protocolos de actuación en las plataformas sociales? ¿Sacan el máximo provecho de las redes a la hora de producir las noticias? ¿Crean y gestionan comunidades virtuales en torno sus cabeceras?
Esta publicación, impulsada por la Associació Catalana de la Premsa Comarcal (ACPC), estudia la presencia de los medios locales y comarcales de Cataluña en las plataformas sociales, a partir de una muestra de 12 empresas periodísticas de proximidad seleccionadas en función de criterios de diversidad mediática y distribución geográfica. Se recogen las reflexiones de más de una veintena de profesionales, desde editores hasta redactores pasando por gestores de redes.
Online. ¡Descárgatelo!
Col·legi de Periodistes de Catalunya, 2012
Diversos autores
Esta publicación tiene como objetivo analizar el mercado laboral del sector de la Comunicación en Catalunya. La historia de los medios de comunicación está marcada por crisis recurrentes de diversa índole. A las dificultades económicas generales y a aquellas que atraviesa concretamente el sector, se añaden otros factores negativos provenientes de campos cercanos al periodismo, por ejemplo, la publicidad. Y el panorama se acaba de complicar con un cambio de modelo propiciado por la digitalización. Esta publicación examina las transformaciones de los medios y las tendencias del sector con el objetivo de conocer los criterios de contratación que aplican los medios; identificar las parcelas que pueden generar ocupación; y detectar si existen nuevas ocupaciones y perfiles emergentes.
Online. ¡Descárgatelo!
Editorial: Trípodos, 2009
Diversos autores
Esta publicación es un homenaje para recordar al periodista Josep Maria Huertas Claveria, fallecido en 2007. Recoge artículos de profesores de la facultat de Comunicació Blanquerna que glosan el aprendizaje que compartieron con Huertas, así como unos apuntes de la asignatura que el propio Huertas impartía en la mencionada facultad, Historia de los medios de Comunicación, y una recopilación de artículos suya sobre la profesión periodística.
Contribuí al libro con la recopilación y selección de artículos sobre la profesión periodística y con un artículo que lleva por título “Un profesional comprometido con la profesión”.
Tesis doctoral, 2016
La elaboración de mi tesis doctoral me condujo a analizar la implementación de las redes sociales en cuatro redacciones periodísticas ubicadas en Catalunya y Bélgica. Estudié un medio tradicional y un pure player de cada región con el objetivo de detectar similitudes y diferencias entre ambos sistemas mediáticos. En Catalunya se analiza el diario Ara y el medio digital Vilaweb, mientras que el periódico Le Soir y el cibermedio Apache son los referentes de la comunidad francesa de Bélgica. Para abordar la cuestión, se combinan técnicas cuantitativas y cualitativas: observación directa no participante en las redacciones periodísticas mencionadas y entrevistas en profundidad a más de una veintena de profesionales. Así como la observación permite conocer las rutinas reales y el contexto o los factores que influyen en el trabajo de los periodistas, las entrevistas retratan las opiniones de los profesionales y su auto-percepción. El análisis de contenido de los tuits publicados en las cuentas corporativas de los distintos medios, a partir de un modelo de estudio denominado DIP (Difusión I Interacción I Promoción), refuerza el análisis objetivo del uso profesional de esta red social. Los resultados de la investigación señalan que el principal uso de Twitter por parte de los profesionales es para distribuir contenido elaborado por el propio medio de comunicación. Las prácticas asociadas a la posibilidad de interacción –definitorias de las redes sociales– son a día de hoy residuales.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies
ACEPTAR